EJE 1: PROPUESTAS ECONÓMÍCAS PARA SALIR DE LA CRISIS
1. IU se compromete a situar el empleo por encima de todo (6)
2. Una reforma fiscal justa (8)
3. Acabar con la economía sumergida (11)
4. Propuestas para apoyar a las pequeñas empresas y a los trabajadores autónomos (13)
5. Por una banca pública que facilite el crédito (15)
6. Hay que racionalizar el gasto público (16)
7. Construir un nuevo modelo productivo (17)
8. Protección a los desempleados y desempleadas (19)
9. Garantizar el derecho constitucional a la vivienda (20)
PROPONEMOS UNA REVOLUCIÓN
ECONÓMICA COMO BASE E
INICIO DE UNA ALTERNATIVA
GLOBAL AL CAPITALISMO
La crisis que estamos viviendo es una crisis global del sistema
capitalista, al menos tan profunda y duradera como
la crisis de 1929. Ese carácter global la hace aparecer
como una crisis multifacética: económica, financiera,
medioambiental, de materias primas, alimentaria, energética,
y finalmente política, cultural e ideológica.
El neoliberalismo ha sido un intento de superar la crisis
del capitalismo, que se acentúa a partir de los años 70 y
que genera crisis parciales sucesivas. Lo que ahora ocurre
es que el neoliberalismo fracasa como modelo global y el
capitalismo no tiene soluciones para salir de la situación.
Aspiramos a la construcción de una nueva sociedad plena
de democracia y exenta de explotación, pero no renunciamos
a la gestión de lo inmediato. Debe quedar
claro que no nos proponemos que el capitalismo sea más
eficiente sino superar el capitalismo y para ello, las medidas
de este programa permitirán crear mejores condiciones
objetivas y un mayor bienestar social para alcanzar
esos objetivos.
Debemos afrontar la realidad de que la crisis económica
que se ceba de forma más dura con la juventud y las
mujeres provocando que su no incorporación al mercado
laboral suponga además el consiguiente retorno a las labores
domésticas, con la consecuencia de una involución
sin precedentes hacia los viejos roles patriarcales.
La precariedad de los jóvenes en el mundo laboral se caracteriza
por las mayores tasas de paro, la alta temporalidad
y la fuerte rotación contractual, así como en el
alargamiento y la flexibilización de las condiciones laborales.
El objetivo está claro: generar una gran masa de
trabajadores y trabajadoras precarios con bajos salarios y
fracaso escolar.
Hoy hay en pugna un modelo de salida de la crisis: el que
no busca una solución para el conjunto de la sociedad
sino para unos sectores sociales muy reducidos y poderosos;
y la resistencia frente a la imposición de ese modelo
por parte de amplios sectores ciudadanos.
Esa resistencia debe tener un objetivo consecuente: la superación
del modelo social, político y cultural actual dominado
por el neoliberalismo y la creación de condiciones
para acabar con el capitalismo.
Esa resistencia ha de partir de que lo concreto es lo que
beneficia o perjudica a una mayoría, no a un particular.
Lo concreto es lo nuestro; lo individual es lo de ellos. La
resistencia es alternativa. La resistencia es ofensiva. La resistencia
es propuesta. La resistencia es revolución.
Por todo ello, Izquierda Unida quiere situar en el frontispicio
de su Programa el compromiso para derogar las
tres reformas concertadas por el Gobierno del PSOE y las
fuerzas políticas de derecha:
• La reforma constitucional que ha establecido el
techo de déficit y la prioridad para el pago de la
deuda como obligaciones por encima del ordenamiento
legal. Propiciar una contrareforma constitucional
estableciendo el principio de suficiencia
tributaria y la fijación de un porcentaje mínimo del
Presupuesto dedicado al gasto social, que deberá
recoger una convergencia creciente con la Unión
Europea.
• La reforma laboral, apoyando la Iniciativa Legislativa
Popular impulsada por CC.OO. y UGT
• La reforma del sistema de pensiones públicas.
• Además, tomaremos las medidas necesarias para restituir
el poder adquisitivo perdido por los empleados
públicos y los pensionistas como consecuencia de las
medidas del Gobierno sobre sus retribuciones.
PROPONEMOS UNA REVOLUCIÓN
ECONÓMICA COMO BASE E
INICIO DE UNA ALTERNATIVA
GLOBAL AL CAPITALISMO
La crisis que estamos viviendo es una crisis global del sistema
capitalista, al menos tan profunda y duradera como
la crisis de 1929. Ese carácter global la hace aparecer
como una crisis multifacética: económica, financiera,
medioambiental, de materias primas, alimentaria, energética,
y finalmente política, cultural e ideológica.
El neoliberalismo ha sido un intento de superar la crisis
del capitalismo, que se acentúa a partir de los años 70 y
que genera crisis parciales sucesivas. Lo que ahora ocurre
es que el neoliberalismo fracasa como modelo global y el
capitalismo no tiene soluciones para salir de la situación.
Aspiramos a la construcción de una nueva sociedad plena
de democracia y exenta de explotación, pero no renunciamos
a la gestión de lo inmediato. Debe quedar
claro que no nos proponemos que el capitalismo sea más
eficiente sino superar el capitalismo y para ello, las medidas
de este programa permitirán crear mejores condiciones
objetivas y un mayor bienestar social para alcanzar
esos objetivos.
Debemos afrontar la realidad de que la crisis económica
que se ceba de forma más dura con la juventud y las
mujeres provocando que su no incorporación al mercado
laboral suponga además el consiguiente retorno a las labores
domésticas, con la consecuencia de una involución
sin precedentes hacia los viejos roles patriarcales.
La precariedad de los jóvenes en el mundo laboral se caracteriza
por las mayores tasas de paro, la alta temporalidad
y la fuerte rotación contractual, así como en el
alargamiento y la flexibilización de las condiciones laborales.
El objetivo está claro: generar una gran masa de
trabajadores y trabajadoras precarios con bajos salarios y
fracaso escolar.
Hoy hay en pugna un modelo de salida de la crisis: el que
no busca una solución para el conjunto de la sociedad
sino para unos sectores sociales muy reducidos y poderosos;
y la resistencia frente a la imposición de ese modelo
por parte de amplios sectores ciudadanos.
Esa resistencia debe tener un objetivo consecuente: la superación
del modelo social, político y cultural actual dominado
por el neoliberalismo y la creación de condiciones
para acabar con el capitalismo.
Esa resistencia ha de partir de que lo concreto es lo que
beneficia o perjudica a una mayoría, no a un particular.
Lo concreto es lo nuestro; lo individual es lo de ellos. La
resistencia es alternativa. La resistencia es ofensiva. La resistencia
es propuesta. La resistencia es revolución.
Por todo ello, Izquierda Unida quiere situar en el frontispicio
de su Programa el compromiso para derogar las
tres reformas concertadas por el Gobierno del PSOE y las
fuerzas políticas de derecha:
• La reforma constitucional que ha establecido el
techo de déficit y la prioridad para el pago de la
deuda como obligaciones por encima del ordenamiento
legal. Propiciar una contrareforma constitucional
estableciendo el principio de suficiencia
tributaria y la fijación de un porcentaje mínimo del
Presupuesto dedicado al gasto social, que deberá
recoger una convergencia creciente con la Unión
Europea.
• La reforma laboral, apoyando la Iniciativa Legislativa
Popular impulsada por CC.OO. y UGT
• La reforma del sistema de pensiones públicas.
• Además, tomaremos las medidas necesarias para restituir
el poder adquisitivo perdido por los empleados
públicos y los pensionistas como consecuencia de las
medidas del Gobierno sobre sus retribuciones.
1. IZQ UIERDA UNIDA SE
COMPROMETE A SITUAR
EL EMPLEO POR ENCIMA
DE TODO COMO EJE ESENCIAL
DE SU TRABAJO
Este es el núcleo esencial de todo nuestro Programa. Es
el problema más serio para la mayoría de la ciudadanía.
Mientras haya una tasa de paro significativa habrá crisis.
El trabajo humano es lo único que crea riqueza. El paro
representa la desesperación para millones de personas
que se ven sin futuro y el retroceso social y económico
para la sociedad.
programa GENERAL. ELECCIONES 2011. IZQUIERDA UNIDA / 6
propuestas electorales IZQUIERDA UNIDA ELECCIONES 2011 / 7
El empleo por encima de todo, significa
• Crear empleo desde lo público, porque hoy las empresas
tienen muchas dificultades para crearlo sin ayuda.
• Apoyar a las pequeñas empresas y autónomos para
que estén en condiciones de crear empleo.
• Redistribuir y racionalizar el empleo existente
Para ello proponemos:
En 2012, un Plan de Choque por el Empleo:
1. Un Programa de empleos verdes que comprende reforestación,
explotación y mantenimiento de superficies
forestales. (300.000 empleos).
2. Un Programa de rehabilitación sostenible de viviendas
residenciales (200.000 empleos).
3. Un Plan de Empleos Sociales, para asegurar el pleno
desarrollo de la Ley de Dependencia y mejorar salud,
educación (especialmente de 0 a 3 años) y determinados
servicios de la Administración. (170.000 empleos).
En 2012, para ayudar a quienes ya han agotado
todas las prestaciones:
4. Un Plan de Formación/Empleo para atender la situación
de parados que hayan agotado sus prestaciones.
En colaboración con los Ayuntamientos y combinando
trabajo y formación. (300.000 empleos, incluidos
20.000 formadores).
En 2012, para repartir el trabajo existente,
elevar la calidad de vida y conciliar la
vida personal y laboral:
5. Reducir por Ley la Jornada Laboral a 35 horas (manteniendo
igual retribución).
• La compensación de la reducción de jornada en las
empresas y las Administraciones Públicas, generaría
400.000 puestos de trabajo, según nuestras
estimaciones.
• Para ayudar a la pequeña y mediana empresa y trabajadores
autónomos para crear el empleo compensatorio
derivado de la disminución de la jornada laboral
se establece una exención en las cotizaciones patronales
a la Seguridad Social por importe de 8.000
millones de euros.
• La prioridad en estas ayudas se orientará hacia el
empleo juvenil a contratos de menores de 35 años
y se ampliará con los mismos beneficios a contratos
de relevo con ese límite de edad
En 2012, para aumentar la inversión pública
creadora de empleo:
6. Un Acuerdo-Marco con empresas de servicios básicos
(agua, gas, electricidad, etc.) (50.000 empleos)
7. Un Plan de Inversión en infraestructuras de proximidad.
(80.000 empleos)
8. Plan de Ampliación por el Empleo 2013
• Prorroga de los Programas de Plan de Choque que
no hubieran podido cumplir sus objetivos por razón
de tiempo
• Programas de empleo público:
ÆÆMantenimiento forestal (70.000 empleos).
ÆÆRehabilitación sostenible de viviendas (200.000
empleos).
ÆÆPlan de empleos sociales (50.000 empleos)
• Plan formación/empleo (150.000 empleos).
• Apoyo a la pyme para la contratación (400.000
empleos)
• Servicios básicos (20.000 empleos)
• Infraestructuras de proximidad (30.000 empleos)
9. Plan de Ampliación por el Empleo 2014
• Programas de empleo público:
ÆÆMantenimiento forestal (50.000 empleos).
ÆÆPlan de empleos sociales y públicos (50.000
empleos)
• Plan formación/empleo (150.000 empleos).
• Apoyo a la pyme para la contratación: (200.000 empleos)
• Infraestructuras de proximidad (130.000 empleos)
propuestas electorales IZQUIERDA UNIDA ELECCIONES 2011 / 8
¿Y cómo se paga todo esto?
Hemos dicho que crear empleo no es un gasto sino una
inversión, porque es LO ÚNICO que crea riqueza.
El coste teórico de este plan de empleo es de 40.000
millones de euros a invertir principalmente durante 2012.
Pero crear empleo no es un gasto sino una inversión. Por
cada 1.000€ que se utilizan en un contrato de trabajo,
la Hacienda pública recupera, al menos, 586€ entre impuestos
y cotizaciones a la Seguridad Social.
Es decir, de lo que un empresario, por ejemplo, un fabricante
de maletas, utiliza en contratos de trabajo, casi
el 60% vuelve a la Administración y además las maletas
fabricadas necesitan materiales, generan comercio y posibilitan
nuevos ingresos.
Por tanto, las necesidades de financiación con efectos sobre
el déficit y, por tanto, una vez descontados los ingresos
fiscales producidos, se estiman en 2 puntos de PIB
durante el primer año, que quedarían satisfactoriamente
compensados por la reforma fiscal que proponemos en los
correspondientes puntos de este Programa.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada